maneras, yo aún estoy aprendiendo así que no os fiéis mucho del método que yo uso en este momento para hacer las cañas.
MATERIALES PARA EL PRIMER DÍA DE MONTAJE:

Kit de supervivencia para el primer día
-Pala de fagot (pido directamente las cañas con la forma hecha, en mi caso suelo usar más la forma “2″ que la “1a”…eso ya al gusto de cada uno…hay muchas medidas y marcas. En esta guía usaré cañas Danzi con forma “2″ y con las medidas que vienen “de serie”, no las corto por la parte del tudel pese a que lo normal es cortarlas hasta que midan unos 2,7/2,8 cm, pero yo…no lo hago.
-Mandril/tudelero (herramienta en la que insertas la caña)
-Alicates (los mios son especiales para cañas al tener un hueco especial para dar forma a la caña y cortar el alambre, pero se puede usar cualquier tipo)
-Hilo (el típico hilo de estos que son como de envolver paquetes…que se pueda empapar en agua y que sea gordito…eso es lo que interesa)
-Taper o recipiente con agua (yo uso el típico taper de la comida pera poner dentro las cañas con el agua)
-Navaja
-Alambre (sí, no aparece en la foto xDD, que no sea muy fino ni tampoco muy gordo…os diría las medidas pero como tengo un rollo tamaño industrial desde que empecé a hacer cañas (mínimo 6 años) sin medidas ni nada, no os puedo informar, así a ojo el diámetro igual es de 0,8 mm, ni idea.

Metemos la pala en un recipiente con agua durante unos 24 minutos.

Doblamos la pala por la mitad con la navaja (si lo hacemos a contraluz nos facilitará ver la línea que marca la mitad).

Quedaría tal que así.
Ahora que está bien húmeda realizaremos los cortes en la zona del tudel (donde se colocan los alambres).
Lo que yo hago es lo siguiente:
-Coloco la parte que voy a cortar de la caña horizontalmente y apollada en el taco de madera.-Desde la zona que marca el comienzo de la caña hasta la parte del tudel , dejo un espacio de un cuadrado (proporcional a las medidas de la pala en ancho y alto), y apartir de ahí cojo la navaja y sin calar dentro de la caña voy haciendo unos cortes continuos (yo empiezo haciéndolos desde arriba), y justo cuando estás en el final, ahí sí que calas la navaja dentro de la madera (vamos, que ahí es donde haces el corte real, el resto es como para marcar una línea simplemente).
-Yo suelo hacer unos 7 cortes por cada cara de la pala (podéis calcularlo a ojo), cuantos más cortes tenga la caña, mejor se amoldará su forma a la del tudel (tampoco los hagáis finísimos porque sino la caña se romperá).

Colocamos el primer alambre lo más cerca que podamos de la zona donde empieza la caña “de verdad”, y lo apretamos lo suficiente como para que no se mueva y que la caña no se deforme por los laterales.
Una vez hecho esto, mojamos el hilo y cuando esté bien húmedo, comenzamos a enroscarlo con un poco de fuerza desde la punta de la caña (por donde se toca) hasta la parte del tudel.
Vale lo más dificil ya está hecho, ahora llega la parte de rezar para que el siguiente paso no destroce la caña…¿listos?

-Insertamos la caña en el mandril sin miedo, pero muy poco (la fuerza del hilo mojado te impedirá meterlo más). Yo he hecho una marca a mano para saber hasta donde meter la caña (un poco menos de la mitad de la parte del tudel).
-Con los alicates vamos dando forma redondeada a la caña por la zona del tudel (el tiempo y la experiencia os ayudarán a cojer el punto de fuerza para darle una buena forma, no os preocupéis si os sale mal).
Si escucháis un crujido fuerte…ir a buscar otra pala nueva xDDD (yo siempre pongo a remojo dos palas por si se rompe una durante este paso).

-Vamos quitando el hilo desde abajo hacia arriba (hasta donde se ve en la imagen).
-Colocamos el segundo alambre igual que el primero (apretando lo justo y necesario para que no se suelte ni deforme la caña), y en la misma dirección!!!
Se masca la tragedia….¿o no?

-Quitamos todo el hilo y ahora sabremos si la caña se ha rajado entera o no (yo si veo una raja por pequeña que sea…tiro la caña, ¡pero puede funcionar perfectamente con una raja pequeñita!…manias mias)
-Colocamos el tercer y último alambre en la dirección contraría a los otros dos (para colocar el tercer alambre al igual que para hacer los cortes en la pala, yo pienso en un cuadrado de distancia entre el primer alambre que colocamos y este).

¡Mírala qué guapa!
Pues nada, ahora la dejáis secar durante unas cuantas horas en el mandril (yo hago cañas por la tarde y la dejo durante toda la noche secando, hasta el día siguiente), en este punto la caña comenzará su fase de mutación, al estar la madera “viva”, estará crujiendo durante horas, cuando estos crujidos terminen comenzará la segunda fase o “Día 2″….pero eso lo dejamos para otro día.
P.D. ¡Me debéis todos un punto por la mini clase! xDD